Imprimir este artículo Estados Límites Jean-Jacques Rassial

 

 

Editorial

 
 

Mesa redonda: La clínica actual: los estados límites

Panelistas: Enrique Ascaso, Luis Hornstein, Ezequiel A. Jaroslavsky

Coordinadora: Paula Marrafini

 

Los Estados Límites (Dossier)

 

 

Revisión Histórica del concepto de Estado Límite

por Ileana Fischer

 

Estados Límites según Jean-Jacques Rassial

por Enrique Ascaso

 

Estructura psicopatológica borderline y neuroplasticidad

por Paula Marrafini

 

 

La pulsión de muerte

por Silvia Bleichmar

 

 

La metapsicología y la clínica de lo irrepresentable

por Martha Vega

 

Tesis de Maestría en Psicoanálisis

 

 

Proyecto de Investigación de Factores de Riesgo Somático y Psíquico y Desarrollo de un Programa de Prevención en Psicosomática

por Alfredo Maladesky

 

Reseñas conceptuales

 

 

El Modelo Modular Transformacional

por Bruno Winograd

                      

Homenaje al Profesor Gregorio Klimovsky

 

 

Gregorio Klimovsky

por Vera Neuman

 

 

Entrevista al Profesor Gregorio Klimovsky

por Norberto Szwarc, Vera Neuman, Margarita Pelle, Irma Barenboim

 

Comentarios de textos

 

 

Nuestro lado oscuro

Elisabeth Roudinesco

por Paula Marrafini

 

 

El Vacío Mental

Jaime Lutenberg

por Paula Marrafini

 

por Enrique Ascaso

 

Jean-Jacques Rassial es Profesor de Psicopatología en la Universidad de París XIII. Psicoanalista, miembro de la Asociación Freudiana Internacional y del Instituto de Psicoanálisis de la Adolescencia.

Apoyándose en la teoría freudiana, especialmente en la reconsideración del caso del “hombre de los lobos” y en la teoría del fantasma y del síntoma (sinthome) de Lacan, propone una concepción del estado límite del sujeto como un estado de la estructura y no como una estructura clínica específica.

Además de estos autores, tiene como interlocutores de su trabajo fundamentalmente a André Green y a Jean Bergeret, a quienes consideran los teóricos del estado límite en Francia.

Esta figura clínica que propusieron primero la psiquiatría y el psicoanálisis anglosajón,  bajo el nombre de borderline, es testigo del malestar en la cultura contemporánea. Manifiesta que debe ser pensada en simultaneidad con el estado de la sociedad y con las condiciones de  la socialización, afectadas por un declive de los nombres-del-padre que fundan la identidad del sujeto en la sociedad. Se instala como una  respuesta a la incertidumbre de los puntos de referencia característica del lazo social contemporáneo.

Este diagnóstico, apareció cuando se intentó cubrir una muy variada realidad patológica que abarca de la psicopatía a las perversiones sociales, de las pre-esquizofrenias a las neurosis narcisistas, incluyendo también ciertas afecciones psicosomáticas. Tan abusiva expansión, si no se logra acotar y delimitar,  puede terminar por esterilizar el aporte que el concepto introduce.

J.J. Rassial, considera que a partir de los últimos trabajos de Lacan, se puede otorgar al estado límite un valor conceptual, distinguiéndolo de otros estados vecinos pero situados del lado de las neurosis, perversiones o psicosis.

Privilegiar la idea de un estado antes que de una estructura para estudiar los estados límites exige una reflexión profunda sobre la teoría, la semiología y sobre la dirección de la cura, ya que se presentan, como lo propone André Green, como límites de la analizabilidad; límites del análisis más que del analista, que demandan dar un paso más sobre la transferencia y la interpretación. Examinar la especificidad de la demanda que un sujeto en estado límite puede formular al analista y concebir la especificidad de la transferencia y las variantes desde el encuadre hasta la interpretación.

Con éste objetivo, y para poder proponer una teoría de los estados límites, efectúa una revisión de las “operaciones nombre-del-padre” en la constitución del sujeto.

Sostiene que en estos estados pueden producirse tres tipos de fallas parciales de las inscripciones del Nombre-del-Padre, de forclusiones locales.

a) La primera falla afectaría a la inscripción primaria del Nombre-del-Padre, (de renuncia a la satisfacción inmediata de la pulsión) donde, si bien se fijaría el lugar del Otro que hace surgir un lugar virtual de lo simbólico, se efectúa esta operación de un modo parcialmente vacilante (distinto a la psicosis) preservándose un Otro materno y arcaico, con los atributos de omnipotencia fálica de la madre arcaica, que determina una relación de dependencia anaclítica.

b) La segunda falla afecta a la segunda inscripción, Edípica (ya no se trata de la renuncia a la satisfacción inmediata de la pulsión, sino también  a los anhelos de incesto y asesinato). El objeto conserva su parte angustiante de desconocido, presente y no simbolizable, impulsando al sujeto al “acto simbólico” de asesinato repetido pero también de fuga del objeto. No termina de fundar ni legitimar ningún superyo interiorizable, porque no logra cumplir con la función de “consolador” que le atribuía Freud.

c) La tercera falla, es la operación adolescente, de validar o invalidar las dos operaciones primeras. Sobre el terreno de las dos primeras fallas, al adolescente le resulta imposible inventar nuevos Nombres-del Padre, disociados de la metáfora paterna sostenida por la familia, que determina conductas cíclicas de tonalidad maníaco-depresivas, ante los ensayos fracasados de incluirse en un mundo adulto prescripto por lo social, o de retorno a una situación de reaseguro infantil.   

Según el autor, el suspenso de esta tercera operación de validación bajo la forma de una adolescencia interminable es lo que mejor caracteriza el estado límite, aun cuando esa detención esté condicionada por las operaciones anteriores.

Desde el punto de vista de la dirección de la cura, como en estos casos lo primero que suele presentarse es la vacilación del Otro que fragiliza la creencia en el fantasma, considera que es necesario un tiempo de análisis de la transferencia para recién en un segundo momento hacer posible el análisis del fantasma.

Todo desmontaje del fantasma tiene como consecuencia el descubrimiento de que la validez del Otro es sólo simbólica y que sus encarnaciones imaginarias en la transferencia carecen de valor, motivo por el cual suele producirse un efecto transitorio de depresión  determinada por la conjunción de cierta deposición subjetiva, la caducidad del analista y la disyunción de lo Real y de la realidad.

Precipitar prematuramente este proceso puede generar obstáculos insalvables en la prosecución del análisis, como así también hay que estar precavidos para no transformar la cura en una relación anaclítica que promovería análisis interminables. 

Lic. Enrique Ascaso, Director de los Posgrados en Psicoanálisis de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en convenio con la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Profesor titular de Teoría y Técnica Freudiana I de la carrera Especialización en Psicoanálisis con Orientación Clínica en Adultos, UNLaM-AEAPG. Ex-presidente de la AEAPG. Ex-presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis (FLAPPSIP). Miembro del Comité de Redacción de la Revista Virtual de la AEAPG Psicoanálisis: ayer y hoy.

Bibliografía

Rassial, J. J.: «De l´image inconsciente du corps», en Quelques pas sur le chemin, Editions Seuil, Paris, 1988

Rassial, J. J.: El pasaje adolescente, Ediciones del Serbal, 1999.

Rassial, J. J.: El sujeto en estado límite, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

 

 

Revista "Psicoanálisis: ayer y hoy"

© Esta publicación es propiedad de la 

Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados

(CDHA1425) Julián Alvarez 1933- Ciudad de Buenos Aires- Argentina

Tel: (54-11) 4866-1602

email: psiayeryhoy@elpsicoanalisis.org.ar

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Derechos reservados

Diseñada y realizada por el Centro de Información en Psicoanálisis de la AEAPG, actualizada

en el mes de diciembre de 2009

ISSN 1668-3870

Registro de la Propiedad Intelectual 746799

Los artículos publicados en el presente número no pueden ser reproducidos

en todo ni en partes, por ningún procedimiento sin el permiso de la Asociación.

 

Secretaría

54-11-4865-2050

secretaria@aeapg.org.ar

info@aeapg.org.ar

Secretaría Académica

secacademica@aeapg.org.ar

 

 

Administración

54-11-4862-7767

tesoreria@aeapg.org.ar

 

 

Biblioteca y Publicaciones

54-11-4866-1602

public@aeapg.org.ar

cip@aeapg.org.ar

 

 

 

Centro Rascovsky

54-11-4865-8071

crascovsky@aeapg.org.ar

 

Julián Alvarez 1933

C1425DHA Ciudad de Buenos Aires / Argentina

 

  Lista de e-mail gratuita para recibir información sobre nuestras actividades