NÚMERO 8 | Marzo, 2013

VER SUMARIO

Investigaciones

Síntesis de la Tesis de Especialización en Psicoanálisis de Adultos: Cara y contracara: De lo bello a lo siniestro | Sandra Olstein

Síntesis de la Tesis de Especialización en Psicoanálisis con Orientación Clínica en Adultos, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en convenio con la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG), defendida en octubre de 2012. Directora: Mag. Andrea Martínez Filomeno; Jurado: Mag. Graciela Jaimsky, Mag. Alicia Levín, Mag. Marta Tenutto Soldevilla

El problema-objeto de esta investigación surge, a raíz de la observación de una situación que transcurrió en el Servicio de Quemados de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires

A continuación se presentarán las viñetas correspondientes a la situación anteriormente mencionada.

J es una niña de 9 años que sufrió un accidente a los pocos meses de nacer. Se quemó prácticamente toda la cara, párpados, nariz, orejas, rostro y el hueso frontal. En un momento se pensó en la posibilidad de realizarle un trasplante de cara.

Actualmente se encuentra internada debido a una cirugía de párpados reparadora que le realizaron.

En el momento en que voy a visitar J, ella se encuentra acostada de buen humor y con ganas de trabajar. Su aspecto es “horroroso” e impactante.

Su cara está ya cicatrizada de las quemaduras que sufrió su piel, sobresalen de su boca dientes grandes que apenas tienen lugar para salir, su cráneo está cubierto como por un casco color piel sin pelo en su superficie, su nariz no tiene prácticamente volumen, su aspecto es muy difícil de poder enfrentar.

Cuando parecía que eso era lo peor de observar, surge algo más impactante aún, por atrás de su nuca, unos mechones negros de pelo, asoman unos 10 cm.

¿Cómo pensar que aquello que tiene mayor familiaridad (en este caso me refiero al mechón de pelo que crece normalmente como ajeno al resto del cuadro), cause tanta impresión frente a un aspecto totalmente desfigurado? ¿Indicios de lo siniestro?

Freud, dentro de los ejemplos de situaciones que generan el efecto de lo siniestro describe lo siguiente: “Miembros seccionados, una cabeza cortada, una mano separada del brazo, como en el cuento de Hauff; pies que danzan solos, como en el citado libro de Schaeffer, contiene algo enormemente ominoso, en particular cuando se les atribuye todavía (así en el último ejemplo) una actividad autónoma” [1] remitiéndolo, entonces, al complejo de castración.

Es así, como frente al impacto producido por el aspecto estético de la niña y la observación del vínculo que mantenía con la madre, es que surge el interrogante que luego pasó a ser motivo de la siguiente investigación.

Sensaciones que bordean lo siniestro junto a un ideal estético que no condice con el impacto estético que la niña encarna. Modos de procesamiento que inevitablemente llevarán a formas diferentes de resolución del conflicto: por un lado, la posibilidad de elaboración de la situación traumática a través de la capacidad psíquica de ligar aquello que por el enorme monto de cantidad desbordó en su momento al aparato y no puedo ser procesado y por el otro, un modo de resolución que conserva en sí mismo un modo de relación de tipo narcisista.

Ambas modalidades fueron ilustradas a través de dos ejemplos clínicos: Frankenstein y el Caso M. en el cuerpo teórico de la tesis

En función de lo expuesto, el problema-objeto sobre el cual se constituyó esta investigación fue:

¿Cuáles son los medios de tramitación que utiliza el aparato psíquico materno ante situaciones traumáticas que impactan fundamentalmente desde lo estético, en términos de una malformación física, en relaciones de filiación?

Es a partir de la pregunta problema, que fue necesario recurrir al campo de la estética y ponerlo en relación con el psicoanálisis, promoviendo un entrecruzamiento de ambas disciplinas con el objeto de lograr una mejor comprensión del problema planteado y una mejor posibilidad de abordaje.

Si bien Freud en el comienzo de su artículo sobre lo ominoso aclara: “Es muy raro que un psicoanalista se sienta proclive a indagaciones estéticas, por más que la estética no se circunscriba a la ciencia de lo bello, sino que se la designe como doctrina de las cualidades de nuestro sentir” [2], llama la atención sobre la necesidad de ocuparse de un área marginal, poco estudiado por ésta disciplina que es el ámbito de lo siniestro.

El idealismo alemán fue el encargado a partir de su poesía de develar en ella una particular relación establecida entre lo bello y lo siniestro. Es así como lo bello cobra vida en su relación con lo siniestro, la vitalidad de la belleza ancla sus raíces en aquellos sentimientos penosos.

Son estas dos dimensiones las que en su interjuego producen el efecto estético. La posibilidad de que lo siniestro reprimido se exprese en forma velada, velada por lo que, de alguna manera, Freud llama máscara estética, es lo que permite mostrar y a la vez desdibujar aquellos sentimientos que por familiares se nos presentan como ajenos.

Es, debido a ello, que lo siniestro en su exposición directa destruye el efecto estético y pone limite a la categoría de belleza. Sólo, en la medida en que puede ser transformado, reprimido, velado se vuelve tolerable.

A partir de lo anteriormente planteado, resulta interesante replantear un diálogo que Freud deja esbozado en lo ominoso en relación a la estética y el psicoanálisis, teniendo en cuenta los desarrollos posteriores de la estética y los posibles aportes a raíz de nuevas lecturas. Ampliando de ésta manera la posibilidad de un enfoque interdisciplinario en la escucha analítica. Esto posibilitó ahondar en lo siniestro desde la visión psicoanalítica y estética, analizar su relación con el narcisismo, articularlo con la clínica, para poder pensar la función que puede desarrollar el arte, en este caso, la plástica, en personas que vivieron una situación traumática de gran impacto estético

Para responder al problema objeto de investigación se recurrió a la confección de dos hipótesis, correspondientes cada una, a las diferentes posibilidades de tramitación por parte del aparato psíquico de la situación traumática.

De esta forma las hipótesis planteadas fueron las siguientes:

  • Si en las relaciones materno-filiales se produce una situación traumática que impacta en lo estético como consecuencia de una malformación física en el infante, entonces, el aparato psíquico materno utilizaría como una forma de tramitación de dicha situación la creación artística que funcionaría a manera de velo frente a lo ominoso
  • Si en las relaciones materno-filiales se produce una situación traumática que impacta en lo estético como consecuencia de una malformación física en el infante, entonces el aparato psíquico materno utilizaría como una forma de tramitación de dicha situación, modalidades narcisistas.

De esta manera el objetivo general que esta investigación se propuso consistió en:

Identificar los medios de tramitación utilizados por el aparato psíquico materno frente a situaciones traumáticas relacionados con el impacto estético ocasionado por malformaciones físicas en un hijo.

La investigación consta de cuatro capítulos:

En el primero se desarrolló la concepción de aparato psíquico conceptualizada por Freud. Se hizo un recorrido que dio cuenta de los diferentes momentos en los cuales fue desarrollado el aparato psíquico con sus respectivas modificaciones con el objeto de centrar el interés en la segunda teoría pulsional, a los fines de centrar el análisis en el concepto de narcisismo.

En el segundo capítulo se trabajó la noción de trauma en la obra freudiana a fin de vincular dicho concepto con la noción de lo siniestro.

En el capítulo tres, el objetivo fue caracterizar la noción de lo siniestro en la teoría psicoanalítica Freudiana, a fin de establecer relaciones con la noción de belleza y con el acto de creación artística.

El objetivo del capítulo cuatro se centró en realizar una lectura clínica de la obra literaria Frankenstein y de un caso clínico, a fin de detallar la función de la estética en la tramitación de situaciones traumáticas (observar diferentes modalidades de salida frente a una situación de alto impacto estético en relación a la creación),

A partir del análisis de Frankenstein se pudo observar el impacto que el aspecto de este “horroroso monstruo” produjo en su creador. La manera de resolución que utilizó y su imposibilidad de transformación de la vivencia, dieron cuenta de una modalidad de tramitación defensiva. La cual deja una impronta en los vínculos, los cuales adquieren características tales como: la idealización, la alienación y la fascinación. Marcas que, por otra parte, remiten a modalidades específicas de vínculos narcisistas, donde queda de manifiesto la imposibilidad de duelar aquello que no responde al ideal o sea la ilusión de seguir siendo his majesty the baby.

En el caso de M. la posibilidad de tramitación de la situación traumática ofreció un modo de resolución diferente. La producción artística de la paciente habilitó un nuevo escenario donde desplegar y elaborar parte de los sensaciones albergados con el nacimiento de su bebe.

Finalmente se incluyó un apartado donde se enunciaron las conclusiones arrojadas en la presente investigación.

Notas al pie

[1] Freud, S. (1986) [1919] “Lo Ominoso”. Buenos Aires: Ed. Amorrrortu. T. XVII. Pág. 243

[2] Freud, S. (1986) [1919] “Lo ominoso”. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. T. XVII. Pág. 219

Acerca del autor

SOlstein

Sandra Olstein

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *